ÁMBITO EMOCIONAL Y ARTÍSTICO

Concurso de carteles Padre Damián

Recuerdo cuando en primaria participé en el concurso de carteles sobre el Padre Damián de Molokai. En ese momento, mi enfoque principal era plasmar una imagen que me parecía representativa de su labor, quizás centrándome en los elementos visuales más obvios.

Ahora, con unos años más, entiendo mucho mejor la profundidad de lo que mi profesora intentaba transmitirnos sobre la importancia del ámbito emocional y artístico. Aquel concurso no era solo sobre dibujar bonito o usar los colores adecuados. Se trataba de conectar con la historia del Padre Damián a un nivel más profundo, de intentar comprender su entrega y su compasión, y de transmitir esos sentimientos a través de nuestro arte.

El proceso de crear el cartel me permitió explorar emociones como la empatía y la solidaridad, aunque en aquel entonces no las identificara con esas palabras. Elegir un color cálido para representar su bondad o dibujar unas manos extendidas simbolizando su ayuda eran formas intuitivas de expresar lo que sentía al conocer su historia.

Comprendo ahora que el arte, en todas sus formas, es un vehículo poderoso para comunicar lo que a veces las palabras no pueden. Nos permite explorar nuestro mundo interior y compartirlo con los demás, generando conexiones emocionales que son fundamentales. Aquella experiencia, aunque sencilla en su momento, sembró en mí la semilla de la apreciación por cómo el arte y las emociones se entrelazan para enriquecer nuestra comprensión del mundo y de las personas que lo habitan. Y eso, mirando hacia atrás, me parece una lección muy valiosa.

Vocación y escucha –

Apertura a la realidad, dejarse afectar por ella, acogerla, comprenderla y responder desde el criterio del corazón.

Búsqueda de sentido en lo que hace y vive. La vida es vocación y nuestra felicidad y sentido está en responder a lo que se nos llama.

Acompañamiento – 

Experiencia del bien que supone ser acompañado personal y comunitariamente en esta búsqueda.

Encuentro y seguimiento –

Experiencia del encuentro con Dios en la vida diaria.

Conocimiento del Jesús del evangelio (histórico), hoy compañía cercana en el camino de la vida en la experiencia comunitaria de la fe en la  Iglesia a través de Vida que nace del carisma de los Sagrados Corazones.

Fortaleza y libertad para expresar y testimoniar la experiencia de encuentro con Dios y para ofrecérselo a otros como forma de construcción del Bien Común.

Salidas culturales  – 

Este tipo de actividades y salidas (museos, talleres, teatros, conciertos, etc.) permiten al alumnado interactuar con su entorno natural, social y cultura, activando sus estímulos, su curiosidad y aportando nuevas experiencias y posibilidades de enriquecimiento creativo

Acogida de la diversidad, defensa de la igualdad y empatía 

Valora positivamente al que es distinto y piensa distinto. Cree en   la diversidad y entiende su inclusión como ocasión de crecimiento personal y social.

Trabajo por la justicia y la verdad 

Con la conciencia de que son necesarios para la construcción del Bien Común defendiendo la justicia y la verdad.

Comprometidos con la realidad que viven se perciben como agentes de cambio con el deseo de serlo no solo en acciones extraordinarias sino en el día a día de su vida y en sus decisiones personales y profesionales.